Es aquella que se otorga a una comunidad desde que se comunica el evento que
amenaza la salud hasta que él o los individuos afectados reciben atención en el nivel
asistencial apropiado
El equipo de atención prehospitalaria
El técnico paramédico, asistente principal del medico o del reanimador, según el tipo de
ambulancia. Debe estar capacitado en atención pre hospitalaria y su función es apoyar,
asistir y ejecutar todos los procedimientos que se le deleguen.
El conductor, responsable del transporte de los pacientes. Capacitado en atención
pre hospitalaria, por lo que actúa como un miembro más del equipo en la asistencia de
los pacientes. Se encarga además de el soporte del móvil en sus aspectos básicos y
de su equipamiento.
Recursos materiales y físicos
Centro regulador: Analiza la llamada y orienta su resolución a través de despachos de
móviles hacia la comunidad o establecimientos de salud
Base: Se define como la planta física que alberga a los móviles y a su tripulación Ambulancia: Debe poseer el espacio necesario para que el personal pueda laborar sin
limitaciones dentro de ella, debe disponer de un sistema de comunicación con la base y
con el centro de regulación.
Equipamiento básico:
Equipo de aspiración portátil
Elementos para el manejo y apoyo de la vía aérea y ventilación
AMBU (bolsa de reanimación autoinflables con mascarillas, adulto y
pediátrica)
Balones de oxigeno y mascarillas para su administración
Elementos para accesos Vasculares; Sueros, Bajadas, Branulas,
Jeringas
Elementos de inmovilización: Collar Cervical, Inmovilizares laterales
de cabeza, Tabla corta, Tabla espinal larga, Férulas, Tela adhesiva
Otros insumos, por ejemplo; apósitos, vendas, guantes desechables,
tijeras, etc.
INGENIERÍA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y EMERGENCIAS MEDICAS
El dominio de la medicina pre hospitalaria con sólidos conocimientos en el manejo del trauma, la reanimación cardiopulmonar , emergencias medicas, y técnicas invasivas para estabilizar pacientes en ambientes hostiles y tácticos, son entregados en una fase inicial del conocimiento para con esta base proceder a técnicas de mayor complejidad de rescate y salvamento como son las técnicas de rescate acuático de superficie y profundidad ( buceo), rescate aéreo ( rappel, fast rope y paracaidismo ) para luego dar el gran salto cualitativo al área administrativa estratégica en la gestión de riesgo con sólidos conocimientos en la prevención , planificación y administración. Ejecuta de esta manera la capacitación a la comunidad en temas de atención medica pre hospitalaria , prevención y planificación; ejecutando planes de contingencia frente a eventos adversos y planificando la gestión de riesgo en grandes y pequeñas entidades cuya naturaleza estructural, y funcional lo demande en beneficio del colectivo humano.
El rescate en montaña es una tarea fundamental que realizan los diferentes servicios de socorristas de montaña que existen en los diferentes centros de alpinismo mundiales. Te presentamos dos de los principales centros de rescate de montaña en el mundo, dos centros de socorristas que ofrecen servicios ejemplares.
OBTENIDO DE: http://www.deportesextremos.net/escalada-deportiva/rescate-en-montana.php
- 17/04/2015.
GRUPOS DE RESCATE E INTERVENCION EN MONTAÑA.
Los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña [GREIM] (originariamente Grupos Rurales Especiales de Intervención en Montaña) son unidades especiales de la Guardia Civil herederas de los antiguos Grupos de Esquiadores-Escaladores y creadas en 1981 para realizar las labores propias de dicho Cuerpo en lugares de difícil acceso, entendiéndose por éstos las zonas de montaña o en aquellas otras que, por su dificultad orográfica o climatológica, requiera de una especial preparación física y técnica, así como del empleo de medios técnicos adecuados, como en cavidades subterráneas.
EQUIPAMIENTO DE ALTA MONTAÑA.
Muchos Agentes Forestales realizan diariamente su trabajo en alta montaña. En la Comunidad de Madrid existen numerosos picos con cotas superiores a los 2000 metros de altitud, con meteorología adversa, fuertes nevadas, más de seis meses de cubierta nival, riesgo de aludes, de desprendimiento de cornisas, fuerte viento y temperaturas de varios grados bajo cero.
En estos enclaves, que en muchas ocasiones son Espacios Naturales Protegidos, concurre gran afluencia de visitantes, sobre todo los fines de semana y festivos. Por ejemplo en el Parque Natural de Peñalara se han registrado picos de hasta 4.500 personas en un solo día.
El trabajo diario consiste en la fiscalización de empresas que imparten cursos de montaña y de los colegios y grupos organizados, las pruebas deportivas autorizadas, la vigilancia de los usuarios de escalada en hielo, esquí de travesía o de fondo, los escaladores de corredores (y la vigilancia del cumplimiento de la normativa de todos ellos), auxilio de accidentados, búsquedas de desaparecidos, aparte del seguimiento de fauna, evaluación de daños en las masas forestales tras los temporales de viento, nieve o riadas, dispositivos contra furtivismo, etc
Dichos cometidos en estos espacios precisan de una gran preparación de los Agentes Forestales. A continuación detallamos las herramientas diarias con las que contamos los Agentes Forestales para el desarrollo de nuestro trabajo en este ámbito:
1.- ESQUÍS DE TRAVESÍA: Equipo que consiste en tablas de esquí, fijaciones de travesía, pieles de foca (sintéticas), cuchillas para nieve dura en laderas pronunciadas, botas y bastones. Nos permite un ágil movimiento por nieves muy sueltas sin hundirnos, y un descenso rápido en caso de necesidad o aviso de la emisora central de cualquier eventualidad.
2.- RAQUETAS: Consta de raquetas y bastones, y es usada para no hundirse en nieves sueltas. Disponen de dientes para hielo. Son más rápidas de poner que los esquís y no necesariamente precisan de bota rígida, pero su uso es más torpe y no permite descensos rápidos en caso de urgencia. Se hunden más en la nieve que las tablas en nieves muy blandas.
3.- EQUIPO DE HIELO: Es un equipo imprescindible para progresión en hielo, ascenso por corredores y por laderas de alta montaña de pendientes de gran verticalidad. Constan de crampones, piolets, clavos, tornillos y otros medios de aseguramiento, cuerda y descensor-asegurador. Hay años en que es imprescindible para moverse por la alta montaña, como en el 2004, en que hubo 6 muertos en la sierra de Madrid, 5 de ellos por accidentes en laderas heladas, y el invierno 2008/9 una fallecida, así como numerosos accidentados.
4.- EQUIPO DE RESCATE EN ALUDES: Consiste en receptores de señal (hay tres tipos en el mercado, el más popular es el ARVA), pértigas de sondeo, palas plegables y mantas térmicas para el accidentado. Todo este equipo está pendiente de adquirir, tras los últimos accidentes acaecidos por aludes y por la trágica muerte el invierno de 2008/9 de un montañero por un alud.
Además de todo lo expuesto, siempre hay que llevar buenos GPS, gafas de ventisca, linterna frontal de diodos, chaleco reflectante del servicio, guantes de nieve, pasamontañas, y siempre puesto el casco.
El Ingeniero en Gestión de Riesgo se presenta como un ente netamente técnico debidamente reconocido en la constitución ecuatoriana y debidamente reconocido por el CONESUP quien abaliza la formación de este profesional. Las competencias profesionales involucra un gran desempeño mental y físico que son referentes indispensables en el perfil individual, conocimiento y aplicación de técnicas de medicina pre hospitalaria, de rescate, evacuación y actividades en ambientes tácticos y hostiles. Es capaz de realizar y ejecutar planes de contingencia, planes de prevención y planificación estratégica para enfrentar eventos adversos que sobrepasen la capacidad de reacción de la comunidad afectada. Durante su vida profesional deberá estar a la altura de las exigencias del momento en el conocimiento de nuevas técnicas de procedimientos médicos invasivos de emergencia, en el conocimiento actualizado de las nuevas técnicas de rescate y de formas de acceso a victimas confinadas a la vez que deberá estar competente en el área administrativas preventiva de la tecnología moderna con la destreza necesaria en el manejo de herramientas y aparatos sofisticados destinados a labores de prevención y atención.
El Ingeniero en Gestión de Riesgo y Emergencia, estará en capacidad actuar en empresas públicas y privadas, civiles y militares, Estados, provincias, municipios y zonas, en lo siguiente:
- Actuar como ente coordinador de la atención frente a desastres, en la elaboración de planes de contingencia.
- Elaborar planes y ejecución de prevención. Planificar los criterios de seguridad física y personal.
- Detectar las amenazas internas y externas y en la contingencia frente a estas.
- Brindar consultorías a entidades civiles y militares en el ciclo prevención, atención de riesgo.
- Asesorar a entes gerenciales y de coordinación en la correcta toma de decisiones frente a eventos adversos.
- Emitir criterios de normalización y estandarización de conocimientos para ser aplicados en forma protocolizada, a fin de disminuir el impacto de desastres.
- Capacitar a instituciones de socorro y atención de emergencias y desastres.